lunes, 25 de octubre de 2010

Sobrecualificación. PGE 11. ‘Fusiones’. Macedonia de frutas – y 2 / Santiago Niño Becerra *

Una ojeada al cuadro macroeconómico resumen que ha servido de base para elaborar los presupuestos del 2011 muestra, entiendo, cosas sorprendentes. De entrada el Gobierno considera que de crecer la economía española en el 2010 el -0,3% va a pasar a crecer el +1,3% el próximo año, saben lo que pienso al respecto: que eso no va ser así, pero dejando eso ahora a un lado lo que más sorprende es que en sus previsiones mantenga para el próximo año la tasa de desempleo casi como en el presente pero prevea un aumento del consumo privado del +1,8%, a la vez que la inversión crece el -1,5%. ¿El truco?: el crecimiento de las exportaciones: el 6,4%. Sinceramente, no lo veo. 

Rebobinemos. La reforma laboral se iba a hacer para reducir la temporalidad, va a servir para que los costes laborales se reduzcan, los presupuestos van a ser de austeridad, el mismo Gobierno prevé que el próximo año la tasa de desempleo permanezca prácticamente igual y, además, todo el crecimiento lo apuesta por el lado del consumo privado (el público aumentará el -1,6%), y los salarios medios, o congelados o a la baja. ¿Cómo demonios se va a crear empleo?. 

El principal partido de la oposición dice que estos Presupuestos suponen sacrificios para el ciudadano medio y, a la vez, dice que no son lo austeros que sería necesario. Lo mismo: ¿qué haría el principal partido de la oposición para reducir la temporalidad y para crear ocupación?.
El problema es que ya se ha llegado tarde: aquí y en todas partes: crecimiento y empleo han dejado de estar relacionados: ya no hace falta un número determinado de personas para generar una cantidad determinada de PIB: mis alumnos, los de segundo curso, lo entienden de maravilla: la competitividad se obtiene con mayor productividad, y eso supone menos factor trabajo. ¿Cómo va mejorar el empleo en España si el crecimiento (que ya no se obtiene) se ha logrado a base subsectores intensivos en mano de obra?. Un ejercicio: dense una vuelta por regiones con balanza fiscal positiva, ¿qué verán?, mucho empleo no-privado, metan ahí, también, lo municipal y lo regional; si el consumo público desciende, ¿qué sucederá?. Un crecimiento del 1,3% en el 2011: pienso que es un mero sueño. 

Un sueño: el crecimiento del PIB en el 2011 pienso que será negativo: cerca del -9,0%; la actividad económica caerá; los ingresos públicos no serán los previstos porque no se alcanzará la recaudación fiscal supuesta. Habrá que recortar muchos más gastos que los anunciados: en eso están: primero fue el ‘España va bien’, luego el agotamiento de lo que hacía posible que ‘España fuese bien’, después los intentos de volver al ‘España va bien’, más después la imposibilidad de seguir gastando lo que no se tenía para volver a donde era imposible volver, luego los hachazos para adaptarse a lo nuevo (el efecto: que álguienes hiciesen negocio): eliminación de deducciones fiscales, la reforma laboral: recorte de costes a las empresas, la reforma de las pensiones: reducción de pagos a personas jubiladas, la reforma de los salarios: lo próximo: disminución de remuneraciones salariales a fin de ganar competitividad (dirán). Un sueño, aumentar la ocupación: otro sueño: más formación, reparto del tiempo de trabajo. Lo único cierto: empobrecimiento. 

Fuera están en otras ondas: la tendencia hacia el oligopolio. El País Negocios publicó el 26.09.2010, en sus Págs. 4 y 5, un trabajo interesante: iba de eso. Mucha gente, cuando piensa en empresas, piensa en minúsculas actividades entrampadas hasta las pestañas, sin un duro en la caja y a quienes nadie presta ni un céntimo; esas empresas son norma, claro, pero también existen otras: aquellas corporacioens que han generado cashflow de forma masiva y lo han guardado, y ahora lo van a utilizar. Lo van a utilizar para ganar volumen, para reestructurar, para limpiar, para prepararse para lo que ya ha llegado. 

Macedonia de frutas: The Newest Labour Party?. “La era del Nuevo Laborismo ya ha pasado”: Ed Miliband, el pasado día 26 (El País 27.09.2010, Pág. 6). Pienso que es justo lo contrario: la misión de Tony Blair y su entorno fue cargarse el modelo Arthur Scargill, y lo consiguió. Aquello fue para ganar las elecciones, ya, pero las cosas no suceden porque sí, Ms. Thatcher se cargó a los sindicatos en el 84 y Mr. Blair el modelo sindical en el 95, y preparó a ‘la izquierda’ para la desizquierdización de la sociedad. Y le salió bien porque el Gobierno británico se apoyó en un aumento del PIB continuado durante una década. 

Ahora la economía británica crece muy poco, y menos va a crecer, pero la sociedad está preparada para los recortes que hagan falta: los diseñó e implementó un Gobierno ‘de izquierdas’ en unos momentos en los que podía haber contestación, y no la hubo, y Mr. Scargill ya no está agitando a nadie en ninguna parte. Las Trade-Unions pueden decir que Miliband es ‘su hombre’ y que ahora el Labour Party va a evolucionar hacia la izquierda, pero la realidad es la que es: no hay pasta pero aún hay algo de pasta, y para que ‘la izquierda’ evolucione hacia la izquierda, la ciudadanía tiene que sentir, o que hay pasta de sobra o que no hay nada en absoluto, y aún no hemos llegado a lo último (y hasta ahí, pienso, no llegaremos). 

Más macedonia de frutas: la normativa para controlar déficits excesivos, montones de deuda, que se cumplan recomendaciones y órdenes. Tras la precrisis y el crash, a cámara bastante rápida aunque a la chita callando se están instaurando en la UE (también en USA) una serie de instrumentos de ‘gobernanza’ que van a cambiar radicalmente el decorado de gestión macroeconómica mundial. 

Volveremos sobre ello, pero, de momento, quédense con una cosa: van a ser expertos quienes diseñen las líneas maestras de la administración de los recursos, expertos quienes fijen las directrices fundamentales de gastos, expertos quienes den los vistos buenos a lo que elaboren los Gobiernos, expertos quienes censuren las cuentas, expertos quienes avisen de que no se está haciendo lo que debe hacerse, expertos quienes den un garrotazo más o menos fuerte cuando no se siga o se incumplan las normas. Expertos, no políticos, ¿les suena?. ‘¿Seguiremos en democracia?’, pregunta el del fondo; claro, evidentemente, ¿por qué teníamos que cambiar de sistema político si el actual funciona?. 

(*) Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Para desterrar la pobreza, hay que abolir la riqueza / José Iglesias Fernández *

1. ¿Cuál es la causa de la riqueza?, ¿cuáles  son las causas y los mecanismos que la originan?, ¿y las que la consolidan? [1]
En el capitalismo, la pobreza es la cara oscura de la riqueza. No se puede erradicar la pobreza sin abolir el reconocimiento legal de la propiedad privada. En el capitalismo, el origen de la riqueza privada consiste en el poder que tienen los capitalistas sobre el control de los recursos naturales, el conocimiento y la capacidad de obligar a las poblaciones trabajadoras a someterse a la explotación. Como explica K. Marx, la riqueza que se apropian empresarios y banqueros consiste en esa diferencia que existe entre las horas que un trabajador ha de producir para mantener a su familia y así mismo, y las que han de trabajar para un capitalista que le da un empleo asalariado.De esta división de la jornada laboral, un tiempo pagado (4 horas) [2] y un tiempo no pagado (4 horas), la plusvalía, nace la riqueza que se irá acumulando y apropiando privadamente por la clase capitalista (propietaria) a través de los tiempos. Es lo que Marx llama la explotación, explicada en su teoría del valor trabajo.[3]
Por tanto, la explotación es un mecanismo que genera permanentemente la desigualdad, ya que el capitalista la convierte en riqueza productiva, mientras que el trabajador ha de utilizar su salario para justo sobrevivir, para reproducir la fuerza de trabajo que cada día ha de vender. Por tanto, de una forma sencilla,[4] la desigualdad que se irá dando en la riqueza es el resultado de la lógica de acumulación del capitalismo, mientras que la pobreza es un indicador de la intensidad de esa desigualdad. En el Estado español, la intensidad de la pobreza depende del criterio con el cual se mide. No todos los estudiosos o asociaciones caritativas coinciden en su cuantificación. En mis cálculos sobre la pobreza,[5]en el territorio español existen unos 17 millones de personas pobres, lo que significa casi un 39% de la población total. Es decir, la crisis desde el 2007 hasta ahora, supuso un aumento generalizado de la pobreza para muchos colectivos, muchos de ellos incluso trabajando. No perdamos de vista algunas de las remuneraciones que perciben los colectivos más débiles:
Umbral de pobreza mensual 1.020 euros (2009).
Tipos de ingresos
•Salario mínimo mensual 633 euros (2010). Pobreza severa
•Salario medio mensual 1.693 euros (2008)
•Pensión media mensual 778,14 euros(mayo 2010). Por debajo del umbral de pobreza
•Jubilación 882,27 euros (mayo 2010) Por debajo del umbral de pobreza
•Viudedad 571,32 euros(mayo 2010). Pobreza severa
•Orfandad 350,28 euros (mayo 2010). Ingreso de miseria
•Prestación media por desempleo 826,6 euros (Julio 2010)
•Mileurista salario medio 788,00 euros (febrero 2010). Por debajo del umbral de pobreza
Consumidores por ingresos y colectivos
•3 millones con SMI (sustentador principal más cónyuge y un menor)
•8 millones de mileuristas (43% población ocupada)
•9 millones de pensionistas (75% de los pensionistas)
•4,6 millones de parados (20% de la población activa)
•9 millones de pobres (20% población total)
Consumidores por clases sociales
•39% clases bajo umbral de pobreza
•51% clases pudientes
•10% clases ricas
 
17 millones de pobres (38,6% población total)
En consecuencia, si tomamos como referencia la crisis actual, comprobamos como el gran capital se ha visto obligado a devaluar parte de su producción (caída del precio de la viviendas), infrautilizar parte de su capacidad productiva (sector de la construcción, automóvil y turismo), a la vez que repercute sobre el pequeño capital y, unas empresas y otras destruyen los puestos de trabajo creados en momentos de crecimiento. Por lo tanto, los pobres son un producto del capital y no algo independiente del cual es difícil saber sus causas. En una sociedad capitalista los puestos de trabajo los crea el capital; y si hay pobres, será porque el capital es incapaz de crear los puestos de trabajo y de remunerarlos por encima del umbral de pobreza.
Por tanto, el uso de la pobreza es uno de los castigos que ejerce el sistema contra las poblaciones para mantenerlas sumisas, sometidas. La riqueza es el mecanismo que utiliza el sistema para someterlas permanentemente. En el capitalismo, “el circuito de la riqueza, de las producciones materiales necesarias para la vida, la sociedad moderna de la abundancia hace que los pobres estén en peligro de morir de hambre en ella y se conviertan en miserables”.[6] Esto es cierto, la pobreza que padecen millones de personas en el mundo es una de las razones para estar en contra de este sistema, y hay que dejarlo bien explícito. Ahora bien, ha de aparecer lo mismo de claro que la pobreza es fruto de la explotación del trabajo asalariado, y que el hambre que frecuentemente origina, “es un instrumento de poder indispensable al sistema para controlar a las poblaciones”.[7]
Sin embargo la riqueza viene concentrándose en muy pocas manos, en muy pocas familias. En el Informe de economía nº 4, Hay pobres porque hay muy, muy ricos, una de las conclusionessobre la concentración de riqueza en el estado español es que el 10% de los declarantes concentra el 50% del patrimonio declarado; un selecto grupo de 20 familias y empresarios controlan cerca del 37,1% del Ibex, pese a que las acciones que poseen equivalen al 12,2% del índice. Para lograr que su poder real triplique al que, en puridad, les corresponde como accionistas, la receta es sencilla: rodearse de accionistas y consejeros afines; [8] y que el poder económico y financiero es ejercido por menos de 500 personas, las cuales controlan el bienestar social de casi 45 millones de ciudadanos. Una ratio de concentración del poder que explica el dominio que ejercen las personas ricas sobre nuestras vidas.

2. ¿Es posible reducir la pobreza sin alterar los niveles de riqueza monetaria? Si es que no: ¿no funcionan, entonces, los Estados del Bienestar?
Si, como explicamos anteriormente, la pobreza es estructural, consustancial al sistema, es decir, que se origina debido a la necesidad de acumulación privada de la riqueza, la pobreza no es posible reducirla (más que en unas décimas), y mucho menos desterrarla sin eliminar el capitalismo. Es un dato curioso, que se repite en los millones de los estudios que se realizaron desde que Thomas Robert Malthus publicó sus famoso libro Ensayos (1798), [9] y que fueron la base de las famosas Leyes de Pobres, fuertemente represoras, [10]que se legislaron para controlar estos colectivos clasificados como vagabundos, muchas veces encerrados en instituciones de caridad (hospicios, casas de corrección), que casi todos coinciden en señalar que la pobreza personal se da en torno al 18% de la población, o un 20% de la familiar. Otros estudios posteriores vienen a confirmar que la pobreza no se puede reducir en sociedades clasistas, jerárquicas, patriarcales y militaristas: Federico Engels, en su ya clásica obra La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), describía una situación similar; y los Informes anuales del PNUDrepiten año tras año una cifra que ya es fatídica; unos 120 millones de personas se mueren anualmente debido a los cuatro jinetes del Apocalipsis moderno: hambre, pandemias, guerras, muerte. Y ya, más modestamente, podría citar mi trabajo sobre las causas de la pobreza y la desigualdad en los EE UU, en la que los datosque yo encontré en mi investigación en aquel país no son muy diferentes de lo que ocurre en el Estado español.[11]
 
Es decir, los estudios de la pobreza cumplen tres objetivos. Uno es permitir que los académicos y las ONGs vivan de ella; como profesionales o asociaciones, nada pueden hacer para alterar las relaciones sistémicas que generan la pobreza de unos y la riqueza que poseen los otros. Dos es que la caridad cristiana y los filántropos cuenten con pobres para poder ejercer la limosna. Tres, y el más importante, que el sistema la pueda utilizar permanentemente como mecanismo de ejercer el miedo y reprimir a las poblaciones cuando lo juzgue necesario para su propia acumulación. La persistencia de la pobreza en el tiempo, Cristo ya señalaba que pobres lo habrá siempre con vosotros, demuestra que no hay agentes sociales que puedan erradicarla; la subida de impuestos puede transferir rentas de los ricos a los pobres, pero esta política va contra la acumulación del sistema y no hay un agente social, por ahora, con poder de contestación como para que se de este transvase de riqueza.

En el capitalismo, comprobamos que el Estado cumple dos funciones: la citada de acumulación y la de legitimación/represión. El estado del bienestar es el resultadode muchas luchas sociales que, al final de la Segunda Guerra Mundial, llevaron a un pacto entre los representantes del Capital y los del Trabajo, en los que los primeros reconocían muchos de los derechos que los partidos y sindicatos socialdemócratas reivindicaban. a cambio de no cuestionar la propiedad privada ni la autoridad de los empresarios. Ahora bien, en la actualidad, uno de los objetivos más perniciosos del modelo neoliberal de acumulación de la globalización capitalista es desmantelar todos los servicios públicos, como la sanidad, la educación, las pensiones, las ayudas sociales, etc., y privatizar todas estas actividades que son fuente de grandes beneficios para los capitalistas. Se acabó ese pacto histórico. El modelo de acumulación y apropiación que inicia el capitalismo como resultado de la crisis del 2007-2008 es el de zona franca, es decir, eliminación de todos los derechos laborales, sindicales, sociales y bastantes civiles. Ninguna regulación que ampare a los trabajadores ni a la ciudadanía.
 
La crisis actual vino a potenciar, mediante los planes de ajustes, la reforma del mercado laboral (despido barato) y el anunciado pensionazo. Otros derechos, como el subsidio de paro, las ayudas familiares, etc., están siendo recortados. Desde los ‘mercados’ y las instituciones internacionales (BM; FIMI; UE, OCDE) están presionando a los gobiernos para que apliquen duramente las medidas que recomiendan, especialmente todo lo relacionado con el recorte del gasto social. Si no paramos el modelo neoliberal capitalista, el estado del bienestar está llamado a desaparecer: Viviremos una situación similar a la de los EE UU, primero, y a la de muchos países de África, después.

3. ¿Qué posibilidades y dificultades comportaría una redistribución de la riqueza en una sociedad como la nuestra?
En la actualidad, las dificultades que comportaría redistribuir la riqueza en el capitalismo son inmensas e innumerables. A la vista está que la redistribución que realizan los gobiernos es hacia la banca y las patronales, mientras recortan el gasto social. Sin capacidad para modificar las relaciones de fuerza Capital-Trabajo, ya señalé como el transvase de riqueza hacia los colectivos más empobrecidos, mediante el mecanismo fiscal o la reasignación del gasto público, repito es nulo. Incluso hemos visto como, en la Huelga general del 29S, los principales sindicatos insistían que el objetivo de la misma era cancelar la reforma laboral, pero no hacer dimitir al gobierno socialista, y menos cuestionar al capitalismo. Por tanto, las posibilidades de una redistribución de la riqueza son nulas en este momento histórico.

4.  ¿Qué posibles luchas podemos articular que nos posibiliten el cambio hacia otro modelo de sociedad?
Hay dos clases de lucha que podemos y debemos articular: una de corto plazo para frenar la política agresiva de los gobiernos contra los recortes sociales; y otra de largo plazo, para transformar la sociedad. En la primera, en otro trabajo,[12] señalaba la conveniencia de aplicar varios paquetes de medidas:
1. Servicios básicos gratis. Por experiencia todos sabemos cuáles son los servicios indispensables que cualquier familia parada (o desamparada previamente al margen del mercado de trabajo) encuentra, tanto en el hogar como para desplazarse fuera del mismo. 

Todos los servicios que enumeramos a continuación son secularmente considerados básicos, vitales y comunes a todo mortal.[13]Por tanto, deben ser proveídos gratuitamente, unos por las empresas privadas y otras por el Ayuntamiento o el gobierno de la Comunidad, mientras dure el desempleo de los trabajadores, o la situación de desamparo de los ciudadanos definidos como en situación de precariedad:
Gastos dentro de la vivienda: la renta en el caso de alquiler, la electricidad, el agua, el gas, y las tasas municipales (alcantarilla, recogida de basuras, impuestos a la vivienda), así como las hipotecas contraídas con los bancos y cajas, así como una ayuda alimentaria a la familia equivalente al salario mínimo mensual (unos 634 euros mensuales).
Gastos fuera de la vivienda: actividades escolares y el transporte público o privado con empresas concertadas por las entidades públicas.
Gestión y pago a cargo de: en unos servicios los Ayuntamientos, y en otros los gobiernos de las Comunidades, deben negociar, representando a los ciudadanos, la gratuidad y el tiempo de duración de estos servicios. En el caso de las hipotecas, las cajas y bancos han de negociar las moratorias correspondientes con los endeudados mientras dure el desempleo de sus clientes, pues el acceso a la compra de vivienda en régimen privado debe ser financiado por los propios compradores de este servicio enpropiedad. 

2. La Renta Básica por desempleo y precariedad (RBdyp). El otro paquete, alternativo al anterior, de medidas eficaces para paliar el problema del paro y el desamparo consiste en que todos los parados, así como aquellas familias reconocidas por los Ayuntamientos en situaciones de necesidad,mientras no encuentren empleo o les ofrezcan uno similar al que tenían en la Comunidad dónde se han endeudado comprando un piso, la Administración correspondiente ha de garantizarles el pago de una RBdyp mientras duren tales situaciones. La cuantía inicial de esta Renta Básica por desempleo o precariedad podría estar en torno a los 1.267 euros mensuales por familia de tres personas (dos veces el SMI del 2010).[14]

Y en la segunda, su explicación se escapa del espacio que disponemos aquí. En otro trabajo,[15] señalo la necesidad de iniciar un proceso que, a partir de una síntesis entre municipalismo socialista y municipalismo libertario, nos lleve hacia lo que llamo la matriz comunal, lugar desde donde puede cada uno diseñar su propio modelo de sociedad comunalista/comunista. 

5. Hasta ahora sólo se contempla el camino hacia arriba, la lucha contra la pobreza ha adoptado estrategias de mínimos (salario mínimo, rentas mínimas, cobertura sanitaria, pensiones mínimas) con la pretensión de hacer escalar a la población por encima de la línea de determinado umbral de consumos. ¿Se ha hecho bien? ¿Funcionará esto algún día? ¿Hay que cambiar de camino? ¿Funcionaría trazar estrategias de máximos que fijen límites por arriba? ¿Cuáles podrían ser?
Algunos colectivos, como los que participan dentro del ámbito Baladre, estamos lejos de proponer políticas para que las poblaciones vivan bien dentro del capitalismo. Aparte de que esto no podrá ser, por las razones antes expuestas, no somos partidarios de la defensa de un capitalismo humanista, ni verde, ni democrático en el sentido de que unas élites nos representen. La idea de una sociedad alternativa al capitalismo pasa por ser una sociedad anti propietarista (privada), anti jerárquica, anti clasista, anti patriarcal, y anti militarista. La lucha contra la pobreza no conduce a un cambio de sociedad, no conduce a modificar las relaciones sistémicas del capitalismo que son las que la originan. Ahora bien, repito que, en el corto plazo, hay que defender lo que queda del estado del bienestar y, en lo que podamos, mejorarlo. 

Por otro lado, cuando hemos visto lo que da de si el decrecimiento capitalista y la imposición de apretarse el cinturón (consumo obligatoriamente responsable), la consecuencia está a la vista: en el territorio español, el paro se disparó, por ahora, a los 4,6 millones de personas; diariamente, muchas familias son puestas en la calle por no poder pagar las hipotecas, etc. Además, pensar en establecer ‘estrategias de máximos por arriba’ nos llevaría a aliarnos con las políticas de austeridad que están recomendando los ‘mercados’ y las instituciones internacionales establecidas para la defensa del capitalismo globalizado. El fin no justifica la perversidad de estas alianzas.

6. ¿La reducción de la pobreza pasa por abordar una disminución radical de consumos en los países ricos? ¿Funcionaría el decrecimiento?
No, de ninguna manera. Aparte de que la austeridad para las poblaciones, repito que por algo será, es la política que proponen las instituciones y exegetas del capitalismo, la de reducir drásticamente el nivel de vida de las poblaciones en los países ricos, en mi último libro [16][17] aporto teorías y argumentos para refutar ambas propuestas. Los sujetos sociales que proponen estos planes tendrán que reflexionar con quién se alían, si con los poderosos del planeta o con los que está siendo desposeídos de los derechos históricos logrados, aparte de las bolsas de pobreza que existen en los países ricos. Además, ¿quién van a ser los sujetos sociales que le van a poner el cascabel al gato? Aparte de que el propio Serge Latouche deja bien claro que lo que intenta con la propuesta del decrecimiento es reciclar el capitalismo, no abolirlo: primero admite que “no se puede concebir una sociedad de decrecimiento sin salir del capitalismo” para después afirmar que, “esta expresión cómoda designa una evolución histórica que es cualquier cosa menos simple... La eliminación de los capitalistas, la prohibición de la propiedad privada sobre los bienes de producción, la abolición de la relación salarial o de la moneda, sumirían a la sociedad en el caos, ¿por qué? al precio de un terrorismo masivo que sin embargo no alcanzaría a destruir el imaginario mercantil. Escapar al desarrollo, a la economía y al crecimiento, no implica renunciar a todas las instituciones sociales que la economía anexó (moneda, mercados, e incluso el régimen salarial), sino “reinsertarlas” en una lógica diferente”.

7. Todos los mensajes se centran estos días en el recorte del gasto, en la austeridad, pero ¿por qué no se repiten estos mensajes en los sectores que acumulan la riqueza?
Frecuentemente, nos olvidamos que los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.) son una industria que forma parte del sistema capitalista. Son empresas de capital privado que, como cualquier otro sector, su motivación fundamental es el beneficio, y su otra complementaria, es la defensa de los intereses de estos propietarios.Por tanto, los mensajes que se escuchan en los medios de comunicación (noticias, tertulias) se envían para condicionar la opinión pública, y los mensajeros (machacas de la industria) cobran sus emolumentos por hacer esta labor. Hoy sale un grupo de cien economistas defendiendo la reforma de las pensiones mientras que los informes de Taifa, como el número 4, Hay pobres porque hay muy, muy ricos, [18] no recibe ninguna atención. 

Tampoco nos invitan a la televisión, y menos con esa cobertura, a los cuatro economistas que salimos refutando y demostrando en un libro [19] la falsedad argumental de todos estos informes de ‘expertos’ contra el sistema público de pensiones. Los sectores ricos pueden pagar sus mensajes y sus mensajeros, creadores de miedo y terror, aparte de que son los propietarios de los medios, mientras que los mensajes, los argumentos, y las publicaciones de los grupos alternativos no encuentran espacio disponible. 

Como denuncia una editorial de Kaos en la red: “son la voz de quien les paga: el grupo de los 100 economistas propone un recorte brutal de las pensiones. Está a sueldo de la fundación FEDEA, dependiente de las principales empresas del IBEX, este grupo de ‘personalidades independientes’ que vuelven a avalar las políticas neoliberales contra la crisis”.[20] 

Y otra de Vicenç Navarro, siempre tan lúcido en este tema: “los expertos se olvidan de que existe una polarización muy fuerte de los ingresos a favor de las rentas más altas […] Si tales sectores pagaran en términos progresivos, eliminando el tope de exclusión en su gravamen, los ingresos a la Seguridad Social aumentarían considerablemente. Ahora bien, los que tienen más poder político son los primeros, en lugar de los segundos, lo cual explica que estas alternativas ni siquiera se consideren y/o aparezcan en los medios”.[21] Por tanto, debemos decir que la izquierda anticapitalista sabe porque no sale en los medios, pero tampoco lo espera, pues es consecuente con el análisis que hace de la estructura de poder dentro del capitalismo.

8. Si escuchamos los discursos de los políticos parece que las causas de la crisis son los derechos laborales de las personas trabajadoras, la mala regulación de la inmigración o el descenso del consumo ¿Son éstas las causas reales?
De ninguna manera. En el capitalismo, los políticos, como los académicos, sirven al poder y a los poderosos. Bastante de las causas reales ya las explicamos en las preguntas anteriores. Para los lectores más preocupados, yo les recomendaría un par de lecturas: Informe nº 6. Apuntes teóricos para entender la crisis. Junio 2009 y Informe nº 7. La crisis en el estado español. El rescate de los poderosos. Mayo 2010.


(*) Economista

¿Qué pasa en Catalunya? / Vicenç Navarro *

Durante 23 años Catalunya estuvo gobernada por una coalición de dos partidos (CiU), uno liberal y otro cristianodemócrata, cohesionados por una ideología –el pujolismo– que constituía un nacionalismo esencialista fundado por Jordi Pujol y enraizado en el nacionalismo conservador que históricamente ha existido en Catalunya. 

Este tipo de nacionalismo ha necesitado para su reproducción al nacionalismo españolista, de carácter también esencialista, que, con el jacobismo que le caracteriza, producía suficiente munición para poder movilizar a las bases del nacionalismo conservador catalán. 

En los debates de la televisión pública catalana (TV3) –abusivamente controlada por CiU durante el periodo pujolista–, las voces invitadas para presentar el punto de vista de España eran siempre portavoces de aquel nacionalismo esencialista jacobino, como la Cope, que originaban respuestas indignadas de las audiencias de tales medios contra España.

Estos dos nacionalismos, que se necesitaban el uno al otro para reproducirse, tenían dos características opuestas. El nacionalismo español había sido victorioso en las guerras habidas en suelo español. Era el nacionalismo de conquista, con características racistas. Su día nacional era el 12 de octubre (el Día de la Hispanidad, que se llamaba también el Día de la Raza), que celebraba la conquista y genocidio de la población indígena en América Latina. Su jacobismo continuaba siendo un pilar fundamental de tal proyecto político-cultural, insensible al reconocimiento de la pluralidad de naciones y regiones en España, exigiendo una uniformidad considerada amenazante por los nacionalismos periféricos, como el catalán.

El nacionalismo esencialista catalán, sin embargo, había sido derrotado y su fiesta nacional (el 11 de septiembre) recordaba una derrota militar. Esto justificaba su victimismo (de elevada rentabilidad política), el cual perduró, pues se asentó en una base real: no sólo en el anticatalanismo jacobino promovido por el nacionalismo esencialista español, sino en la existencia de un déficit fiscal al cual el nacionalismo catalán le atribuía todos los retrasos en infraestructura, tanto física como social, en Catalunya. 

Este déficit era real. En 2003, era la causa de que un ciudadano en Catalunya tuviera 965 euros menos per cápita de lo que le hubiera correspondido si no hubiera habido tal déficit. Era una cantidad importante, pero insuficiente, sin embargo, para explicar el enorme retraso de gasto público social en Catalunya, el cual hubiera requerido un gasto de 2.735 euros per cápita más de los que se gastaba para alcanzar el nivel que le correspondería en la UE-15 por su nivel de desarrollo económico.

En realidad, la mayor causa de este enorme déficit era la alianza de clases que se había desarrollado a nivel del Estado español entre los promotores de ambos nacionalismos conservadores. CiU y PP fueron responsables de las mayores rebajas de impuestos que España haya tenido durante la época democrática. Esta reducción durante el periodo 1996-2004 contribuyó a la enorme subfinanciación del Estado del bienestar de España, incluyendo el de Catalunya. No fue, pues, el conflicto de naciones, sino la lucha de clases, la responsable de aquel enorme retraso social (lucha de clases que se silenció en los medios de información de mayor difusión, dominados por ambos nacionalismos).

La burguesía, pequeña burguesía y clase media de renta alta tenían un enorme poder, tanto en España como en Catalunya (y continúan teniéndolo), resultado de una Transición inmodélica que mantuvo un Estado con escasísima vocación redistributiva. España y Catalunya son los países que tienen mayores desigualdades en la UE-15.

El nacionalismo esencialista español tiene una base popular, con amplio apoyo en grandes sectores de la clase trabajadora española, que han sido sensibles al argumento que confunde igualdad de derechos para todos los españoles con uniformidad. El éxito del PP y de UPyD se basa, precisamente, en la influencia que 40 años de dictadura tuvieron en reproducir la imagen de una España uniforme, homogénea y centrada en Madrid. 

Tal situación, sin embargo, no se produjo con el nacionalismo esencialista catalán, pues grandes sectores de la clase trabajadora en Catalunya son inmigrantes de otras partes de España y de habla castellana, poco sensibles al pujolismo. De ahí que tal tipo de nacionalismo no tuvo este arraigo popular en los centros urbanos de Catalunya. De ello se deriva que la abstención de la clase obrera era esencial para la victoria de CiU en las elecciones autonómicas.

Esta situación comenzó a cambiar, sin embargo, con el cambio de Gobierno catalán en 2003, estableciéndose el gobierno tripartito de izquierdas, victoria basada en un programa de claro corte socialdemócrata, el más progresista que haya existido en Catalunya desde 1939. Esta izquierda tenía una visión distinta de Catalunya, en realidad opuesta a la de CiU, pues su base social y los intereses de las clases que representaba eran distintos a los de CiU. 

En realidad, los que defendieron la identidad catalana con más ahínco durante la dictadura fueron estas izquierdas. Todos los dirigentes del Gobierno Tripartito habían luchado en contra de la dictadura. La mayoría de los dirigentes del Gobierno nacionalista no lo habían hecho, con algunas excepciones, como la del presidente Pujol.

La visión de Catalunya de las izquierdas era distinta a la de CiU, pues no era una visión esencialista, sino orientada a mejorar el bienestar de las clases populares. El gasto público social creció muy notablemente, reduciéndose el enorme déficit que tenía Catalunya con el promedio de la UE-15. 

Durante estos años, Catalunya ha visto las reformas más sustanciales en los distintos sectores del Estado del bienestar que hayan ocurrido en los últimos 70 años. Y, sin embargo, estos datos apenas se conocen. Los medios de información y persuasión de mayor difusión en Catalunya centraron toda la atención mediática en el tema nacional, ignorando y/u ocultando el tema social. El conflicto de nacionalidades se ha utilizado por ambos bandos para ocultar los intereses comunes de clase que ambos nacionalismos esencialistas representan.

(*) Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra 
 

En Francia se juega el desarrollo social de la crisis en Europa / Jesús Sánchez Rodríguez

Desde el inicio de la actual crisis, y especialmente desde que sus consecuencias económicas se empezaron a traducir en efectos sociales, golpeando a las capas más desprotegidas y menos organizadas, desde los trabajadores con una posición más débil, como los de las empresas pequeñas, hasta los inmigrantes, se inició en Europa un pulso irregular, que ha ido creciendo, entre las fuerzas del capital y el trabajo. Esto no se ha traducido en una lucha directa entre los sindicatos y empresas concretas o las organizaciones patronales, sin que hayan faltado ejemplos, sino entre aquéllos y los respectivos gobiernos. 

Así pues, se puede constatar en primer lugar la consolidación de una tendencia que se ha venido agudizando desde el final de la segunda guerra mundial. Aunque por el propio lugar ocupado en el sistema capitalista, el Estado ha representado la defensa global de éste, su papel ha ido creciendo en importancia conforme ha avanzado la madurez del capitalismo, si bien es cierto que, dada la mundialización de éste, han sido necesarias continua y nuevas instancias internacionales que ayudasen en la gestión de los intereses del capitalismo. 

Qué el Estado se configura como el principal actor en la defensa de la burguesía es claramente visible cuando se aprecia que son los distintos gobiernos los que finalmente toman las medidas principales en defensa del mantenimiento de las condiciones de acumulación en una época de crisis. Igualmente se aprecia este hecho en que estas medidas gubernamentales son aplicadas tanto por partidos conservadores como socialdemócratas. La importancia del papel del Estado, y la lucha por su control, se hace más evidente en las épocas de crisis.

Las medidas gubernamentales orientadas a trasladar el coste de la actual crisis a las capas populares, con el objetivo de mantener el proceso de acumulación, han sido diversas: reformas laborales que empeoran las condiciones de trabajo y aumentan el poder patronal; reforma del sistema de pensiones retrasando la edad de retiro, dificultando las condiciones de acceso a la pensión y rebajando su cuantía; congelación o reducción de los salarios de funcionarios y pensionistas; aumento de los impuestos indirectos; reducción de los gastos en servicios y prestaciones sociales, etc.

Por tanto, las luchas principales en esta etapa iniciada en septiembre de 2008 han tenido lugar en torno a las medidas gubernamentales y las movilizaciones sindicales. El consenso social de toda una época se está rompiendo por las costuras, posiblemente muy a pesar de las direcciones sindicales.

El pulso se ha mantenido en diferentes países y parecía que el punto de desenlace se iría a producir en Grecia, donde las duras medidas del gobierno contra las clases populares habían producido una reacción de fuerte resistencia, incluyendo varias huelgas generales. No obstante el verano y la firmeza del gobierno del PASOK llevaron a una declinación, al menos por el momento, en ese país. Así que, finalmente, el punto de desenlace parece haberse trasladado a Francia.

Las medidas del gobierno Sarkozy no tienen la dureza de las tomadas por el gobierno griego, o incluso de las tomadas por el gobierno español. En realidad, y en comparación con estos dos países u otros del este europeo, las medidas de endurecimiento de las pensiones francesas podían haber sido objeto de movilizaciones menores.

Pero había dos elementos distintivos para que finalmente el pulso fundamental que se está desarrollando en Europa se haya producido en Francia, y su desenlace va a repercutir sobre toda la clase obrera europea y el desarrollo posterior de la crisis.

Intentemos una explicación a estos dos hechos. El primero es la pregunta de porque en Francia se ha producido una reacción tan vigorosa de los sindicatos y la clase obrera. La causa puede estar en dos características que se reúnen en Francia. 

La primera es su tradición de organización y lucha, tanto entre la clase obrera como entre los jóvenes, que, además, ha conseguido algunos éxitos importantes en los últimos años (en 1995 Alain Juppé tuvo que retirar su proyecto de pensiones, en 2006 Chirac y Villepin tuvieron que retirar su proyecto de contrato de primer empleo). 

Además, las movilizaciones durante la actual crisis ya comenzaron con una huelga general en enero de 2009, y en febrero del mismo año las huelgas y revueltas en Guadalupe obligaron al gobierno a ceder en algunas de las peticiones salariales. 

La segunda característica es el hecho de que las movilizaciones se dirigen contra un gobierno conservador, al contrario del carácter de otros gobiernos que han impuesto medidas más duras y han suscitado diferentes respuestas sindicales. Grecia, España y Portugal tienen gobiernos socialdemócratas – tres de los últimos seis que se mantienen en la Unión Europea – y sus medidas han dado lugar a varias huelgas generales en Grecia, una en España, además de otras parciales, y otra huelga general prevista en Portugal en noviembre.

Por tanto, los sindicatos franceses pueden plantear la batalla en dos etapas. Si las movilizaciones consiguen su objetivo de retirar ahora la ley de pensiones y, posteriormente, Sarkozy es derrotado electoralmente en 2012, la victoria sería absoluta.

Si por el contrario, no consiguen el objetivo ahora por la firmeza del gobierno de Sarkozy, pero consiguen desgastarle, contribuyendo a su derrota electoral ante la izquierda, entonces una batalla perdida ahora podría ser, y utilizamos el condicional, un paso a una victoria definitiva más tarde. Finalmente, el escenario más pesimista sería la derrota de las movilizaciones ahora, al no conseguir su objetivo, y de la izquierda en las posteriores elecciones.

Hemos utilizado el condicional porque dada la actitud de los gobiernos socialdemócratas en los países latinos que hemos mencionado, no hay ninguna seguridad sobre el comportamiento de los socialistas franceses si accediesen al gobierno, dependería entre otras cosas de si esa victoria es fruto del primero de los escenarios señalados, con unos sindicatos que salen reforzados, o del segundo, con unos sindicatos que salen debilitados. Pero también tendría una influencia importante el peso que obtuvieran en esas elecciones las formaciones a la izquierda del PS.

Esta estrategia y este escenario se presentan más problemáticos para los sindicatos de Grecia, España y Portugal. Las movilizaciones intensas, incluso si consiguiesen sus objetivos, desgastarían a los gobiernos socialdemócratas, y la alternativa más probable no es un gobierno más a la izquierda, sino uno conservador que profundizaría las medidas contra las clases populares. 

El ejemplo de España es claro, desde hace meses las encuestas reflejan como el conservador Partido Popular aumenta su distancia en intención de voto respecto al PSOE, hasta el punto de hacer saltar todas las alarmas en este partido. Por tanto puede entenderse la cautela de los sindicatos, más allá de las críticas que se les pueda hacer a su trayectoria y papel jugado. Sería interesante saber el peso de estos argumentos en la actual fase de calma en Grecia, después de las fuertes movilizaciones hasta el verano pasado.

Obtener una victoria ahora contra un gobierno socialdemócrata, que ha abrazado el neoliberalismo, puede convertirse en pírrica si abre las puertas a una victoria electoral contundente de la derecha. Y, si, además, ni siquiera consiguen la victoria y gana la derecha el escenario se convierte en catastrófico. El ejemplo que más rápidamente acude a la memoria es el de Margaret Thatcher en Gran Bretaña.

El segundo hecho a analizar son las consecuencias de un resultado u otro en la lucha que tiene lugar en Francia actualmente, y porque utilizamos el concepto de punto de desenlace. A cualquier observador un poco agudo no se le escapa que lo que está en juego en Francia es mucho más que el alargamiento de dos años en la edad de jubilación. 

La clase trabajadora francesa ha retomado el testigo de la griega, en condiciones más favorables para la lucha, y ha puesto sobre la mesa un punto esencial, si la salida de la actual crisis va a seguir produciéndose a espaldas y contra la clase trabajadora o, si por el contrario ésta va a conseguir imponer condiciones. 

No se está hablando ni de acabar con el capitalismo, ni de revoluciones, sino de algo más modesto, pero también muy difícil en las actuales condiciones, evitar una recuperación con nuevos bríos de un neoliberalismo, debilitado inicialmente al desencadenarse la crisis, que profundizaría, si lo consiguiese, el programa que levantaron Thatcher y Reagan en 1979-80.

Las escaramuzas hasta ahora en Europa, con la salvedad de Grecia, se han transformado en una verdadera lucha en torno al objetivo citado. Si la izquierda sindical y política vence en las dos batallas, la actual y la electoral, puede actuar como un revulsivo en otros países y gobiernos europeos, haciendo que cambie la actual dinámica y se vean obligados a pactar con los sindicatos las medidas económicas y sociales. 

Puede que no parezca un objetivo muy heroico, pero es vital en las actuales circunstancias. Si por el contrario, la izquierda francesa es derrotada en esta lucha, la que está planteando la clase obrera más motivada y en mejores condiciones de Europa, entonces el panorama se va a volver bastante más sombrío para las clases populares en Europa, siendo necesario advertir una vez más sobre el ascenso continuo de las opciones de extrema derecha.

Lo que se oculta detrás del rescate de los 33 mineros / Celso Calfullan

El gobierno de Sebastián Piñera levanto un verdadero show con el tema del rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en la Mina San José. Un show que tiene como primer objetivo ocultar las verdaderas razones por las que 33 seres humanos quedaron sepultados bajo tierra por más de dos meses, que tiene que ver con las precarias condiciones en las que tienen que trabajar millones de trabajadores chilenos. 

Solamente en el año 2009, se registraron 191.685 accidentes laborales y el año recién pasado murieron 443 trabajadores por falta de medidas de seguridad laboral y si eventualmente algún trabajador se atreve a reclamar, es casi seguro que será despedido por denunciar las anormalidades. 

Al mismo tiempo que se celebraba el rescate de los 33 trabajadores, moría otro minero en la mina Botón de Oro de Petorca y sólo en el primer trimestre de este año las estadistas hablaban de 155 trabajadores fallecidos a causa de la avaricia de los empresarios.

El gobierno no dejo nada al azar, el show debía salir a la perfección

Piñera puso a la cabeza del marketing del gobierno a Reinaldo Sepúlveda, según la propia prensa afín al gobierno este era el hombre detrás del guión más audaz de La Moneda, esta debía ser una historia televisiva perfecta. Para ello el rescate debía hacerse a través de una señal televisiva “oficial”, como los grandes eventos, donde la distribución de las imágenes las hace el “proveedor oficial” del encuentro. 

Por supuesto no vas a colocar nada que pueda perjudicar tus planes, puedes cortar y pegar tranquilamente, puedes incluso preparar los diálogos “informales” de los ministros y el presidente, resumiendo las posibilidades son infinitas y estas son pequeñas cosas que se han podido filtrar en los medios de comunicación controlados por los empresarios afines al gobierno y que por solidaridad de clase son corresponsables con la actitud criminal de los dueños de la Mina San José.

Según trascendió la fiesta más entusiasta después del rescate (en Bahía Inglesa) fue del equipo de “comunicaciones” del gobierno, que encabeza el señor Sepúlveda, cuya oficina esta nada menos que en la propia Moneda y cuenta con un equipo que está integrado por otros seis “profesionales de las comunicaciones”.

Después de la forma impecable en que se mostro el rescate de los mineros, Chile se proyecta a nivel internacional, como un país donde las cosas se hacen bien, con determinación y se cumple con los objetivos, nada de esto se hubiera logrado sin la excelente campaña de Marketing que planifico el gobierno.

Los falsos héroes de La Moneda

En La Moneda siguen sacando cuentas alegres y ahora están discutiendo como usar el capital político del Ministro de Minería Laurence Golborne, que ha sido levantado como un héroe del rescate por el equipo de comunicaciones de La Moneda y ahora están planteando que debería ser el futuro candidato de la derecha en las próximas elecciones presidenciales.

Seria bueno recordar que fue precisamente este Ministro el que en los primeros días sugirió que no tenía mucho sentido seguir con las faenas de rescate y que no había muchas posibilidades de encontrar con vida a los mineros, pero después de la reacción airada y la polémica que se abrió con los familiares de los mineros tuvieron que cambiar los planes, que contemplaba la posibilidad de dejar morir a los mineros, porque según ellos habían muy pocas posibilidades de rescatarlos con vida, solo basta releer la prensa de esos días para recordar estos hechos.

El eterno deseo de los criminales por ocultar sus crímenes

La derecha chilena lleva años tratando de ocultar o que se olviden los crímenes atroces de la dictadura chilena y de la que la derecha fue parte, muchos de los cómplices de los torturadores y asesinos de la dictadura hoy nuevamente están en La Moneda, incluido el actual presidente.

Esta es la razón porque Sebastián Piñera tiene la ilusión de que con el rescate de los mineros Chile ahora será recordado por este hecho y no por la dictadura de Pinochet, de la cual ellos fueron parte, este es el eterno deseo que tienen siempre los criminales, que sus crímenes queden ocultados o se olviden para volver a ser personas “respetables” y demócratas de toda la vida.

Pero es bueno recordar que a pesar de todos sus deseos, los hechos ocurridos bajo la dictadura militar de la derecha son demasiado horribles para que sean olvidados tan fácilmente y el tema de los 33 mineros terminara con el rescate. Para los teóricos de la comunicación, hay historias que tienen piernas y que pueden seguir caminando solas y otras simplemente no las tienen, por esto deben aprovechar sus minutos de fama ahora porque esta inevitablemente terminara y tendrán que volver nuevamente a la realidad, las campañas de marketing no duran eternamente.

Sebastián Piñera regalando piedras por Europa

La visita triunfal del presidente por Europa regalando piedras es cada vez más patética, la verdad es para sentir vergüenza ajena, pero debemos recordar que finalmente solo se esta juntando con personajes muy similares a él, como es el caso del primer ministro británico David Cameron, este personaje es el que esta impulsando recortes en los gastos sociales del gobierno de un 25% y tiene planificado despedir a cientos de miles de trabajadores del sector público y facilitar el despido en el sector privado, entre ambos sectores un millón de trabajadores perderán sus trabajos en el próximo periodo, esto será mucho mas drástico de lo que realizo la Thatcher en los ochenta, la respuesta de los trabajadores británicos sera inevitable.

La siguiente visita sera a su amigo Nicolás Sarkozy, que ya empezó con las medidas antiobreras en Francia y estamos asistiendo a la formidable respuesta de la clase trabajadora gala, millones de trabajadores luchando en las calles por sus derechos. 

Piñera hasta hace poco se declaraba el Zarkozy de Latinoamérica, esa “derecha moderna” con apoyo ciudadano, los buenos tiempos le duraron muy poco al presidente francés, quizás Piñera este asistiendo a lo que será su futuro en muy poco tiempo más en Chile, esa será la tarea de los trabajadores chilenos, que hoy están siendo manoseados por la burguesía chilena representados en los 33 mineros rescatados de la Mina San José.

Cuatro décadas de abusos, muchas cuentas por cobrar

Para terminar con las muertes en los lugares de trabajo, se hace imprescindible que la seguridad laboral este en manos de los trabajadores, es necesario fortalecer las organizaciones sindicales y que estas recuperen el rol activo que tenían en esta materia antes de la dictadura, se hace necesario también que terminemos con el plan laboral que impuso a sangre y fuego la dictadura y que fue ideado por José Piñera, hermano del actual presidente.

Los verdaderos responsables del accidente que sufrieron los 33 mineros y los que seguimos sufriendo los trabajadores todos los días, son los mismos empresarios que hoy están en La Moneda , por esto es ilusorio pensar que las soluciones para los trabajadores van a venir de un gobierno de los patrones, que lo único que los mueve es el lucro y las ansias de aumentar sus ganancias y poco les importa si esto lo logran a costa de la vida de los propios trabajadores.

Llevamos casi cuatro décadas de atropellos contra los trabajadores, que empezaron el fatídico 11 de septiembre de 1973, llego la hora de que empecemos a cobrar todas las cuentas pendientes que se han acumulado en los últimos 37 años de sucesivos y abusivos gobiernos de los patrones.

EEUU firma con Arabia Saudí la mayor venta de armas de la historia

PARÍS.- El creciente temor a la cada vez más influyente Irán entre los países del Golfo Pérsico ha servido a la Administración Obama para firmar el mayor contrato de venta de armas jamás acordado por Washington. El comprador será Arabia Saudí, uno de los más firmes aliados de EEUU, que usará los aviones y los helicópteros de combate que adquirirá para reforzar su frontera ante una eventual amenaza iraní.

La Administración Obama anunció el miércoles el mayor contrato de armamento jamás acordado por Washington, con un proyecto de venta de aviones y helicópteros a Arabia Saudí, destinado especialmente a hacer frente a la vecina Irán.

El plan presentado en el Congreso prevé autorizar la venta de 84 cazabombarderos F-15 y la modernización de otros 70. Incluye también 178 helicópteros de ataque -70 Apache, 72 Black Hawk y 36 AH-6i- y doce helicópteros ligeros de entrenamiento MD-530F, indicó Andrew Shapiro, subsecretario de Estado encargado de asuntos político-militares.

El programa va a «promover la seguridad regional y aumentar las capacidades de defensa de un socio importante», añadió.

«Va a beneficiar a la seguridad nacional estadounidense», insistió Shapiro, «además de enviar a la región un mensaje fuerte en cuanto a nuestra voluntad de apoyar la seguridad de nuestros socios claves en el Golfo, y en Oriente Próximo en su conjunto».

El incremento del poder estratégico de Irán es el principal motivo de esta venta. Los aliados de EEUU en la región están inquietos ante este cambio geoestratégico.

Desde 2007, la precedente Administración estadounidense de George Bush venía trabajando para vender armas a sus aliados árabes del Golfo, con el objetivo de hacer frente Irán, a quien Wa-shington acusa de querer dotarse del arma nuclear.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, justificó de nuevo en setiembre la cooperación militar con Riad debido a «la comprensible inquietud de Arabia Saudí y otros países ante la emergencia de Irán».

«No es sólo debido a Irán», puntualizó el miércoles Shapiro, respondiendo a la pregunta de un periodista.

Alexander Vershbow, subsecretario de Defensa para los asuntos de seguridad internacional, también mencionó el rol que podrán jugar los helicópteros estadounidenses en la defensa de las fronteras saudíes.

Este nuevo contrato podría remediar las debilidades detectadas durante la ofensiva del Ejército saudí, a finales de 2009, contra los rebeldes chiíes en la frontera con Yemen.
La entrega del armamento se hará de manera escalonada en los próximos quince o veinte años.

43.246 millones de euros

El contrato alcanza en su conjunto un valor total máximo de 60.000 millones de dólares [43.246 millones de euros]. Si se lleva a cabo completamente será la mayor venta de armas realizada nunca por EEUU, indicó en septiembre un responsable de la defensa estadounidense.

Otros acuerdos que se están actualmente negociando entre la Administración estadounidense y Arabia Saudí se refieren a la Marina del país asiático y su defensa antimisiles. Estos apartados representan por sí solos decenas de miles de millones de dólares.

El Congreso, donde se sientan numerosos aliados de Israel, tiene la posibilidad de enmendar y de retrasar el primer acuerdo que se anunció el miércoles. Pero los responsables estadounidenses han manifestado que no esperan que Israel se oponga a esta venta.

«Según nuestras estimaciones, [la venta] no va a disminuir el avance militar cualitativo de Israel», afirmó Shapiro, mientras que Vershbow aseguró que en «conversaciones a alto nivel» Israel «no ha puesto objeciones a esta venta». El Estado sionista tiene que recibir cazas F-3 que pertenecen a la última generación de aviones de guerra estadounidenses.

Los parlamentarios estadounidenses deberían mostrarse también sensibles a los empleos que creará este megacontrato. La empresa constructora de aviones Boeing, que el produce el F-15 y varios modelos de helicópteros, figura en el contrato y prevé que la venta a Arabia Saudí permitirá crear 77.000 puestos de trabajo y que su tajada del programa le supondrá unos ingresos de 24.000 millones de dólares [unos 17.300 millones de euros].

Monarquías del Golfo temen a la minoría chií 
La desconfianza de las monarquías del Golfo hacia sus minorías chiíes, de quienes temen que se conviertan en una quinta columna a sueldo de Teherán, aumenta.

Las autoridades de Bahrein han acusado a 23 opositores chiíes de fomentar un complot contra la monarquía, con motivo de la cercanía de las elecciones previstas a finales de octubre, mientras que Kuwait experimenta fuertes tensiones entre chiíes y suníes.

«Pienso que el resurgir de estas tensiones está ligado a Irán y a las amenazas de Teherán de responder en los países vecinos en caso de confrontación con EEUU», afirma Abdel Jaleq Abdallah, profesor en la Universidad de Emiratos Árabes Unidos.

Al mismo tiempo, asegura que «Irán se erige en defensor y en protector de los chiíes en el mundo, lo que incrementa los temores de los países del Golfo ante sus ciudadanos chiíes».
Abdallah subraya que «algunos piensan que miembros de las comunidades chiíes en el Golfo han sido entrenados para llevar a cabo actos de sabotaje en caso de que golpeen a Irán».

La prensa kuwaití informó en agosto de la existencia de «células terroristas durmientes» que podrían llevar a cabo actos de sabotaje en Kuwait, Bahrein y Arabia Saudí en caso de que se ataque a Irán.

A pesar de que se declara convencido de la lealtad de los chiíes a los países del Golfo, este profesor emiratí explica que los temores de su alineamiento con el extranjero se alimentan porque la marjaiya, la autoridad religiosa suprema, se reparta entre Qom, en Irán, y Nayaf, en Irak, las dos principales ciudades santas para los chiíes.

Las autoridades de Bahrein han anunciado también que despojaron de su nacionalidad a un alto dignatario chií de origen iraní.

Las finanzas al asalto de la biosfera / Agnes Bertrand y Françoise Degert *

“El problema de la naturaleza es que es gratuita” (Hélene Leriche)

La biodiversidad está bajo los reflectores de la escena. Basándose en los irreversibles atentados realizados al mundo viviente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al año 2010 “año de la biodiversidad”. La batalla mediática está llegando a la cima. Punto clave: la Convención sobre la biodiversidad, surgida de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, reunirá en octubre en Nagoya (Japón) a los 193 estados firmantes del tratado. Esta Décima Conferencia de las Partes (COP 10) (1) se llevará a cabo en la sede del Keidaren, el poderoso gremio patronal japonés. Para este acontecimiento que han respaldado ampliamente, se espera una gran cantidad de cabilderos de negocios. En la mesa de negociaciones de Nagoya, las apuestas serán tan descomunales como ocultas. Con el pretexto de la preservación de la biodiversidad se está preparando un cuadro completo de la estructura y de los fines de la convención. Pequeña historia de una formidable impostura.

La noción de biodiversidad no se limita ya en la actualidad a “la diversidad de los seres vivos y a sus características genéticas” En perfecto paralelismo con los servicios ambientales de la OMC (Organización Mundial de Comercio) establecidos en el Acuerdo General sobre la comercialización de servicios (AGCS) (2) se hace extensivo a “todo material” susceptible de ser valorizado. Incluye no solamente las plantas, los bosques, la captación y filtrado de agua, los conocimientos tradicionales, las culturas, la “sensibilidad” de lo público, etc.

Detrás de los bastidores de la Convención, numerosos organismos públicos y privados, de los diferentes Estados se afanan desde hace un decenio: la ONU y sus organismos satélites, la Unión europea y en especial Francia y Alemania, los EEUU, Australia, Canadá, etc. Apoyándose en pensadores neoliberales, decretan junto a Pavan Sukhdev que la única solución es ofrecer “un argumento económico exhaustivo e irrefutable para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad”. Este responsable de los negocios internacionales del Deutsche Bank en Bombay es también el fundador de un programa de “compatibilidad ambiental” en la India. Las finanzas se proponen salvar al planeta.

Pero el problema es dar un valor de mercado a millones de especies y de moléculas diferentes. Para resolver el problema, la evaluación de la biodiversidad no contempla ya a las especies sino sobre todo “los servicios económicos”, desde la polinización hasta la filtración del agua, proporcionados al hombre por la totalidad de los ecosistemas (bosques, humedales, praderas, arrecifes coralinos…). Servicios cuyo valor estimado según el profesor usamericano Robert Constanza (3) en 33.000 millones de dólares en 1997, es decir el doble del valor mundial del producto bruto ese año.

Caja de útiles planetaria

Para adjudicar un valor a los ecosistemas, entre 2001 y 2005 la ONU elaboró el llamado Millenium Ecosystem Assessment (MEA) (4). Deberá estar declinado a escala francesa antes de fin de año. El documento identifica cuatro servicios clasificados en cuatro categorías, Estas categorías se han verificado con una completa cartografía que provee las bases sobre datos geográficos transmitidos por los satélites. (5) El conjunto permite conocer el estado de los suelos, de los subsuelos, los yacimientos de recursos naturales, los recursos marinos, etc. Con el pretexto de establecer zonas de protección de la biodiversidad, las famosas tramas verdes o azules: el globo terrestre ha sido así escrutado y transformado en partes comerciales.

Pero el celo econométrico no se acaba allí. Desde 2007, el TEEB (The economics of Ecosystems and Biodiversity) elaborado siempre bajo la dirección del banquero Pavan Sukhdev, un sistema complejo para calcular el valor monetario de cada uno de los “servicios ecosistémicos” (¡sic!), discreción obliga, las conclusiones de estas construcciones matemáticas-financieras no serán presentadas en Nagoya en 2010.

Sin esperar a la Conferencia de Nagoya, se realizó el 13 de julio pasado en Londres un primer simposio dedicado al mundo de los negocios, llamado “el negocio de la biodiversidad”. Julia Marton Lefevre, directora de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) presentó el estudio “TEEB para los negocios” para hacer un llamado a las transnacionales. El informe promete a las empresas cerca de 1,1 billón de dólares de ganancias suplementarias en 2050 gracias a los servicios ecosistémicos (6). Entre quienes participaron en el simposio podemos señalar a William evison, de Price Waterhouse Coopers, Mikkel Kallesoe, del World Busines Council para el Desarrollo Sustentable que agrupa a multinacionales tan notoriamente ecológicas como Dow Chemical.

Poder offshore, elegidos fuera de la tierra

Queda por poner en funcionamiento el sistema que va a organizar y a controlar ese mercado. En mayo de 2010 en Nairobi "un grupo de trabajo especial integrado sin limitaciones” de la CDB propuso la creación de una plataforma científica-política para aplicar un plan estratégico, declarando sin embargo que “era prematuro discutirlo”. En junio de 2010 en Corea, los representantes de 90 Estados aprueban esta propuesta: la Plataforma intergubernamental científica-política de los servicios de la biodiversidad y los ecosistemas (IPBES) queda lanzada. El G8 reunido en Canadá se hace eco y aplaude su creación. Deberá ser confirmada en Nueva York, en setiembre en ocasión de la 65 Asamblea General de la ONU. La IPBES reunirá a representantes de los Estados pero también a expertos, empresarios y financistas. Dicha plataforma será la encargada de proveer experiencia científica en materia de biodiversidad. Pero contrariamente al GIEC (8), del que pretende ser la réplica para la biodiversidad, tendrá también un mandato político. Con fuerte respaldo de la ONU, el IPBES (7) será investido en Nagoya de poderes supranacionales. Controlará la aplicación de la convención sobre diversidad biológica (CDB) con sus objetivos originarios completamente cambiados. El plan estratégico que se aplicará en Nagoya será válido hasta 2020. En cuanto a los instrumentos para ponerlo en marcha el mundo de los negocios tendrá carta blanca, “El interés y las capacidades del sector privado (…) sobre la utilización sustentable de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como fuente de futuras operaciones comerciales y como condición de nuevas posibilidades comerciales y de otras salidas (…)" ha sido saludada ad nauseum por un grupo de trabajo preparatorio de la Décima Conferencia de la CDB (9) 

Los bancos al principio de todo

Lo que realmente interesa a los banqueros y a los fondos de inversión es la evidencia de poder transformar la biodiversidad en dinero.

Sistemas compensatorios, como los del “Pago y compensación de servicios ambientales” (PSE) están ya en vigor. Practicados desde hace decenios, es un sistema que se resume así: los ecosistemas proveen servicios esenciales para el bienestar humano, ¿por qué no pagarlos? Para los países del Sur la FAO ha propuesto una convención tipo PSE. Instiga por ejemplo a los agricultores a dejar de cultivar sobre rozado o practicar el “ecobuage”… “De todos modos el PSE no se aplica a las multinacionaes, especialmente a las que destruyen las selvas para plantar palmera aceitera. No obliga más que a los pequeños productores poniendo fin a sus derechos de uso” reconoce Alain Karsenty, del CIRAD (10). A cambio de una compensación arbitraria a los campesinos del sur sólo les quedará comprar los abonos y los pesticidas…

Existen también las “reservas de activos naturales” (RAN) que la filial biodiversidad de la Caja de Depósitos (CDD) ha comenzado a crear comprando terrenos que vuelve a su estado natural, como ha hecho ya con la llanura de Crau. Pero además la filial administra espacios de compensación durante 30 a 50 años por cuenta de un urbanista (ejemplo la autopista A 65). Para administrar estos contratos los bancos de compensación entran en juego. “Existen ya en los EEUU en las zonas húmedas” ha explicado Capucine Chamoux de la embajada usamericana en Paris, durante una conferencia del ICREI que tuvo lugar en Aix-en-Provence en junio pasado. Una sociedad privada financia, a través de un crédito bancario, la restauración de un humedal “quién ofrece la prestación al más bajo precio gana el negocio de la gestión”. 

El agujero negro de la finanza

Todos saben que los bancos de compensación, como Clearstream, no están regulados. Sus actividades se basan en contratos a término que inmediatamente transfieren a las cámaras de compensación encargadas de verificar la transacción. Su funcionamiento es tan oscuro que en 2008, fueron clasificadas como el “agujero negro de las finanzas” ¿Cómo es posible imaginar que van a proteger la biodiversidad y los ecosistemas?

Según Sarah Hernandez, economista ambiental, la compensación financiera tiene todas las posibilidades de convertirse en una licencia de destrucción de la naturaleza (11). El único interés es el de los bancos. Serán habilitados para transformar a los territorios en activos financieros y esto no es pura imaginación. ¿No sugirió acaso Alemania en marzo último que Grecia “ofrezca sus islas” para pagar su deuda (12)? Gracias a las reservas de activos naturales, los bancos tendrán grandes oportunidades de especular.

Esta preeminencia acordada de los fondos especulativos en el manejo global de los ecosistemas del planeta, aunque absolutamente escandalosa, no es sorprendente. La riqueza y el poder cambiaron de manos en el 2007 en los EEUU. Avanzando por primera vez los dueños de las empresas industriales y tecnológicas llegaron a la cabeza que antes detentaban los responsables de los fondos especulativos y privados, de las fortunas publicadas por la revista Forbes (13). Y están empeñados en conservar el primer lugar. El corazón del capitalismo financiero se apresta a dar un nuevo paso: dar créditos sobre nuestras reservas de activos naturales. Luego de haber infiltrado en el sistema económico inversiones corruptas, sólo les basta ahora a los bancos arruinar la tierra. 

Despojamiento generalizado

En nombre de la biodiversidad esta nueva gobernanza afectara por decenios el status y el destino de todos los recursos naturales. La OMC no se ha equivocado. Su informe sobre el comercio mundial 2010 publicado a finales de julio se titula “Comercio de los recursos naturales”. Su director Pascal Lamy se felicitaba en un comunicado del 27 de julio de 2010 porque “las cosas” iban a moverse en octubre. ¿Moverse para quién y en qué sentido? Esta financiarización de la naturaleza va a sustraer a las comunidades locales y a las soberanías nacionales el uso de sus recursos y de sus territorios. “No se puede proteger la biodiversidad sin alterar el derecho de propiedad”, afirmaba Patrick Hubert, ex consejero de Estado que dirigió varios gabinetes ministeriales, el de Dominique Perben entre otros.

Esta nueva gestión implica la transformación del derecho de propiedad, de la propiedad individual ciertamente, pero también la propiedad del Estado y de las comunidades, las propiedades colectivas en África y en el hemisferio Sur en general. En verdad la erosión genética, la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos llegan a proporciones alarmantes. Pero la solución propuesta por los tecnócratas y los financistas en Nagoya va contra el sentido de la preservación de la naturaleza. ¿Lograrán imponerla? El alerta sobre los desvíos de Nagoya ha sido lanzado y comienza a repercutir en todo el planeta (13).

(*) Agnes Bertrand es coautora de “OMC, el poder invisible”, Fayard 2002, y Francoise Degert es periodista
 
NOTAS

1) www.cbd.int/cop10

2) El Acuerdo General sobre comercio de servicios conforma el anexo 1B del Acuerdo de Marruecos Cf. http://www.marianne2.fr/Le-complot-de-l-OMC-contre-les-services-publics_a123832.html fr.wikipedia.org/.../Acuerdo general_sobre_el_comercio_de_ servicios fr.wikipedia.org/.../Organizacion mundial del comercio

3) Robert Costanza: “The value of the world’s ecosystem services and natural capital» Nature n°387, 1997, p.253 à 260. www.nature.com/nature/journal/v387/n6630/abs/387253a0.html

4) Evaluación de los ecosistemas para el milenio. www.millenniumassessment.org/fr/History.aspx

5) La base de datos Corine Land Cover cubre ya 38 países europeos fr.wikipedia.org/wiki/Corine_Land_Cover

6) Sitio del TEEB www.ecosystemmarketplace.com - Rapport du « TEEB for business » : www.teebweb.org/LinkClick.aspx?fileticket=ubcryE0OUbw%3d&tabid=1021&language=en-US

7) Plataforma intergubernamental sobre la ciencia y la política de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. http://ipbes.net/

8) Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima fr.wikipedia.org/.../Groupe_d'experts_intergouvernemental_sur_l'évolution_ du_climat

9) Conferencia de las Partes en la Convención sobre diversidad biológica Decima reunión Nagoya, Japón 18 al 29 de octubre de 2010. Punto del Orden del Día. Informe del “grupo de trabajo especial de conformación no limitada” de la aplicación de la convención sobre los trabajos de su tercera reunión. http://www.cbd.int/cop10/info/

10) Alain Karsenty, investigador del CIRAD, consultor de varias organizaciones internacionales, el Banco Mundial entre otros. Intervino en ocasión de la 8° conferencia internacional del ICREI que tuvo lugar en Aix-en Provence entre el 17 y el 19 de julio de 2010. Fundador del ICREI (Centro internacional de investigaciones sobre el ambiente) actualmente presidido por Max Falque: www.icrei.org

11) Quinto Coloquio sobre “reparación de atentados al ambiente” organizado por la Corte de Casación el 24 de mayo de 2007

12) Expansion.com y AFP del 4 de marzo de 2010 www.lexpansion.com/.../pour-se-desendetter-la-grece-n-a-qu-a-vendre-ses- iles_228033.html

13) Big Bodies vs the Biosphere. Confronting the global corporate hijack of Nagoya’s COP10 » www.truth-out.org/big-bodies-vs-biosphere56561?print